Diploma en Hepatología del Adulto

Diploma en Hepatología del Adulto

Programa de formación de la diplomatura en Hepatología del Adulto

Aprobado por la escuela de graduados el 4/7/14.

1. La Diplomatura en Hepatología

I. Denominación oficial
Denominación oficial de la Diplomatura: Hepatología del adulto.
El titulo previo es el de Doctor en Medicina.
Los Títulos de Especialista previos son de Gastroenterología y/o Medicina Interna.
El Diploma a otorgar es el Diploma en Hepatología del Adulto, llamándose su especialista: Hepatólogo.

II. Introducción
La incidencia de las enfermedades hepáticas agudas y crónicas ha aumentado en las últimas décadas. Se conocen mejor antiguas enfermedades (hepatitis
agudas, cirrosis, etc.) y se han descrito a fondo otras nuevas (Esteatohepatitis No Alcohólica, Hepatitis Crónica por virus C, hepatopatías autoinmunes, entre
otras) lo que magnifica la importancia de la hepatología y su reconocimiento reciente y creciente. Asimismo, se cuenta con más y mejores métodos preventivos (vacunas), diagnósticos (ecografía, tomografía, resonancia, elastografía) y terapéuticos (tratamientos antivirales, trasplante), para aplicar en los pacientes con enfermedades del hígado, lo que permite un mejor pronóstico vital para ellos.

Este incremento en la importancia de la hepatología, ha hecho que cada vez más gastroenterólogos e internistas se dediquen a ella y trae aparejada la necesidad de una enseñanza más extensa y profunda de la misma. Esta Diplomatura en Hepatología permite que gastroenterólogos e internistas interesados en el tema profundicen su formación en beneficio de una mejor calidad de asistencia a los pacientes de nuestro país. Para lograr los mejores resultados posibles, la Cátedra de Gastroenterología coordinará con las de Medicina Interna y otras que sea oportuno (Cirugía, Intensivismo, Emergencia,
Infectología, etc.) el apoyo o las rotaciones necesarias. Esto no se verá limitado al ámbito universitario ni a nuestro propio país, ya que se harán los acuerdos
que correspondan para lograr los objetivos con el mayor éxito posible. Podrá invitarse a recibir una rotación de alumnos de la Diplomatura a la unidad de trasplante del Servicio de Enfermedades Hepáticas del Hospital Central de las FFAA. En el terreno internacional este proyecto ya cuenta con el apoyo de prestigiosos colegas e instituciones de nuestro continente y de Europa, dispuestos a recibir alumnos y a dictar clases en nuestra Facultad. Algunos ya confirmados, de una lista que se irá extendiendo, son los Profesores: Vicente Arroyo (Ex Director del Hospital Clinic de Barcelona), Fernando Bessone (Facultad de Medicina de Rosario), Hugo Fainboim (Buenos Aires), Mario Reis (Director del primer centro de entrenamiento en hepatología de la Organización Mundial de Gastroenterología, en Porto Alegre), Federico Villamil (Director de Servicio de Trasplante Hepático, Hospital Británico de Buenos Aires y Hospital El Cruce) y Flair José Carrilho (Profesor de Gastroenterología de la Universidad de San Pablo).
Las rotaciones, en Uruguay o en el exterior, tendrán una duración mínima de un 1 mes y máxima de 3 (durante el período de duración de la diplomatura).

III. Antecedentes
Hasta ahora, la Cátedra de Gastroenterología brinda un curso de postgrado de tres años, uno de los cuales está íntegramente dedicado en su parte teórica a
las enfermedades hepáticas. Asimismo la existencia de tres policlínicas semanales en las que se ven a fondo pacientes con este tipo de problemas, permite una formación práctica de buen nivel. Como sucedió hace algunos años con la Endoscopía, que requirió crear una Diplomatura para profundizar su enseñanza, lo mismo se aplica a la Hepatología, de forma de solucionar esta demanda parcialmente insatisfecha en cuanto a la formación de hepatólogos y también para mejorar el nivel de investigación médica en el tema, lo que será una consecuencia muy valiosa de esta iniciativa.

IV. Objetivos generales
La diplomatura tiene como principal objetivo proporcionar una formación teórica y práctica que cubra desde la prevención y patogenia al diagnóstico y tratamiento de la enfermedad hepática del adulto.
Asimismo, se estimulará la investigación científica.
El diplomado tendrá las competencias necesarias para el manejo integral del paciente con enfermedad hepática.
Estos especialistas deberán dominar la generalidad de su disciplina y deberán integrar los conocimientos, las habilidades y las actitudes básicas de su especialidad con especial atención a mantener su capacitación mediante el Desarrollo Profesional Médico Continuo.
La Diplomatura en Hepatología tiene un claro perfil profesional.
Se trata de un programa de formación de especialización profesional exento de cobro de derechos universitarios según el art 10º de la Ordenanza de Carreras de Posgraduación de la Universidad de la República.

V. Objetivos específicos de la diplomatura
Al finalizar el periodo de entrenamiento el alumno debe alcanzar las siguientes habilidades:

  • Capacidad de prevenir, diagnosticar y tratar las principales patologías hepáticas.
  • Interpretar fluidamente los métodos de diagnóstico por imagen más frecuentemente usados en hepatología (TAC, RNM, etc.) y realizar por si mismos ecografía hepática.
  • Interpretar correctamente los hallazgos endoscópicos relacionados con las enfermedades del hígado (video endoscopia alta y baja, laparoscopia).
  • Realizar biopsias hepáticas transparietales e interpretar la histología.

2. Descripción general de la diplomatura

I. Ingresos y cupos
Podrán aspirar al Diploma Gastroenterólogos y/o Médicos Internistas.
Eventualmente podrán aspirar a ingresar al Diploma otros profesionales con áreas de ejercicio afines al mismo. Quedarán sujetos a resolución de la Comisión Directiva de la Escuela de Graduados, previo informe técnico de la Dirección del Programa.
Las inscripciones se abrirán al menos cada 2 años con un cupo mínimo de 2 alumnos en cada llamado. Estos cupos mínimos son la estimación de la capacidad docente del Servicio, indispensable para formar un profesional de calidad académica. La Unidad Docente se compromete a elevar ese cupo sin
menoscabar la calidad; los números definitivos serán determinados anualmente y puestos en conocimiento con anterioridad a cada llamado.

II. Criterios de ingreso y de selección
En primer lugar se evaluarán los méritos: currículum vitae donde se priorizarán el curso de post grado de Gastroenterología y el de Medicina Interna, especialidades afines, concursos en la Facultad de Medicina. Este ítem tendrá un valor máximo de 70% del puntaje total.
Se realizará también una entrevista personal que se valorará hasta un 30%.

III. Duración del curso y ámbito de formación
El curso se realizará en la Clínica de Gastroenterología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. De acuerdo a las necesidades se considerará realizar parte del curso en otras unidades. Específicamente en lo que hace a la formación básica del hepátologo en trasplante hepático, todos los aspirantes deberán cursar un período de 1 a 3 meses en un centro de trasplante en Uruguay o en el exterior. El desarrollo del programa de
Diplomatura en Hepatología contará con un director del programa que será nombrado por la Escuela de Graduados a sugerencia de la Clínica de Gastroenterología.
Cada curso insumirá 18 meses, con una dedicación promedio de 15 horas semanales presenciales con un total 1110 horas presenciales totales. Esto equivale, según la Ordenanza de Carreras de Posgraduación de la Universidad de la República, a 148 créditos (1 crédito es igual a 15 horas entendiendo por ello a la mitad de las horas presenciales y la otra mitad de horas de trabajo personal).

IV. Evaluación
La evaluación será continua y con pruebas al final de cada módulo, las que permitirán guiar al docente y al alumno en el proceso efectivo de adquisición del conocimiento. Además, el alumno presentará al final del curso un trabajo escrito monográfico con las características determinadas en el Reglamento de la Escuela de Graduados. Podrá requerirse su presentación pública frente a un tribunal.
En caso de evaluación negativa, el aspirante a obtener la Diplomatura deberá prolongar su período formativo en aquellos contenidos que le señale el equipo docente que, con carácter ordinario, realiza la evaluación de los candidatos en formación.

V. Sistema de tutoría
Un objetivo importante de esta Diplomatura es que la enseñanza de la hepatología se realice bajo un sistema de tutoría.
Se considera Tutor a un gastroenterólogo con formación en hepatología, con actividad docente en la Cátedra de Gastroenterología de la Facultad de Medicina.
El encargado de la diplomatura será el responsable de una apropiada instrucción didáctica y supervisión de los cursantes.
Cada aspirante a la diplomatura contará con la supervisión de un tutor. Esta implicará diferentes niveles de supervisión de acuerdo a los conocimientos adquiridos.

VI. Prueba final
Se trata de una prueba con dos instancias: una prueba escrita de evaluación del grado de competencia diagnóstica, que puede incluir presentación de casos y una prueba de habilidades prácticas a determinar por el equipo docente.
Ambas buscan valorar de manera integral la capacidad del alumno de desempeñarse en su diploma de profundización dentro del marco definido por su campo de acción.

3. Contenidos específicos del programa

El currículum de este curso será flexible en relación a los cambios científicos y tecnológicos que ocurran en esta área.
El diplomado en hepatología debe comprometerse a mantener su competencia a través de programas de educación médica continua.

Módulo I: Hígado normal

  • Anatomía hepática normal.
  • Histología hepática normal.
  • Exploración del hígado (examen clínico, laboratorio e imagen).
  • Los síndromes de la patología hepática: colestasis, insuficiencia hepatocelular, hipertensión portal.

Al final del primer módulo, los cursantes serán capaces de repasar los conceptos de anatomía y fisiología hepática, bases indispensables para el conocimiento posterior de las distintas patologías. Serán capaces de conocer las distintas técnicas diagnósticas disponibles en la actualidad y de repasar los grandes síndromes de la patología hepática.

Módulo II: Cirrosis y sus complicaciones

  • Cirrosis: definición, fisio patogenia, etiologías.
  • Hipertensión portal: definición, diagnóstico, patogenia y complicaciones.
  • Hemorragia digestiva por hipertensión portal: prevención y tratamiento.
  • Ascitis: definición, diagnóstico diferencial, patogenia, complicaciones y tratamiento.
  • Peritonitis bacteriana espontánea: definición, diagnóstico, patogenia, tratamiento y prevención.
  • Síndrome hepatorrenal: definición, patogenia, prevención y tratamiento.
  • Hiponatremia y retención de agua: definición, patogenia, prevención y tratamiento.
  • Hepatocarcinoma: prevención, diagnóstico y posibilidades terapéuticas.
  • Complicaciones cardíacas del paciente con cirrosis: diagnóstico e implicancias.
  • Complicaciones pulmonares del paciente con cirrosis: diagnóstico e implicancias.
  • Trasplante hepático: indicaciones, contraindicaciones, oportunidad, evaluación del candidato. Riesgos y beneficios.

Al final del segundo módulo el aspirante a la diplomatura deberá ser capaz de conocer las distintas etiologías de la cirrosis, así como lograr su diagnóstico, evaluación y tratamiento correcto. Deberá conocer y prevenir las principales complicaciones, así como el reconocimiento de la indicación y momento oportuno para ingresar al paciente a lista de espera para trasplante hepático.

Módulo III: Enfermedad hepática aguda y crónica

  • Hepatitis aguda: definición, diagnóstico etiológico y tratamiento.
  • Falla hepática aguda: definición, diagnóstico y tratamiento.
  • Hepatitis tóxica: herramientas diagnósticas.
  • Enfermedad hepática autoinmune (cirrosis biliar primaria, hepatitis autoinmune, superposición, enfermedad injerta contra huésped): diagnóstico, patogenia y tratamiento.
  • Hepatitis viral aguda y crónica: diagnóstico, prevención y tratamiento.
  • Enfermedades metabólicas hereditarias: hemocromatosis, enfermedad de Wilson, déficit de alfa 1 anti tripsina. Diagnóstico, patogenia y tratamiento.
  • Trastornos vasculares hepáticos: obstrucción de la vena porta, obstrucción de las venas suprahepáticas y malformaciones vasculares. Diagnóstico, patogenia y opciones terapéuticas.
  • Enfermedad hepática en el embarazo: hiperémesis, colestasis y esteatosis gravídica.
  • Enfermedad hepática en el paciente con VIH.

Al final del tercer módulo el aspirante a la diplomatura deberá ser capaz de conocer y planificar las medidas de prevención a nivel individual y poblacional de las patologías hepatobiliares, así como utilizar las herramientas diagnósticas disponibles en cada caso. Será capaz de evaluar las opciones terapéuticas disponibles y elegir la más adecuada al paciente.

Módulo IV: Tumores hepáticos y enfermedad de vía biliar

  • Tumores hepáticos benignos (hemangioma, adenoma, hiperplasia nodular focal).
  • Lesiones quísticas hepáticas: quiste hidático, quiste simple, poliquistosis diagnóstico, patogenia y opciones terapéuticas.
  • Tumores hepáticos malignos (primitivos no hepatocarcinoma y secundarios). Diagnóstico, patogenia y opciones terapéuticas.
  • Enfermedades de la vía biliar:
  1. Colangitis esclerosante primaria.
  2. Enfermedad congénita (quiste coledociano, enfermedad de Caroli).
  3. Litiasis vesicular, coledociana, intrahepática.
  4. Estenosis benigna de la vía biliar.
  5. Colangiocarcinoma.

Al final del cuarto módulo el aspirante a la diplomatura deberá ser capaz de conocer y diagnosticar las enfermedades de la vía biliar tango benignas como malignas. Será capaz de evaluar las opciones terapéuticas disponibles y elegir la más adecuada al paciente.
Adquirirá además las destrezas necesarias para la realización de ecografía abdominal, técnica diagnóstica básica en hepatología, y de una biopsia hepática transparietal.
(Estos módulos se corresponderán con el calendario de clases teóricas quincenales o seminarios. Podrá haber más de una clase por tema).

4. Prueba final del diplomado

Luego de aprobada la monografía y habiendo ganado todos los cursos, lo que deberá ser corroborado en lo administrativo por la Escuela de Graduados, la
prueba final de diplomado constará de una prueba rendida ante un Tribunal conformado de acuerdo al Reglamento de la Escuela de Graduados y la Coordinación General de la Diplomatura.
Para el resultado final se tendrá en cuenta de manera integradora las evaluaciones continuas y parciales de todo el desempeño del alumno y la Prueba Final, será de Sobresaliente, Suficiente o Insuficiente.

5. Otorgamiento del diploma

El reconocimiento final es el Diploma en “Hepatología del Adulto” expedido por la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República.
Los Diplomas por Actuación Documentada, otorgados al crearse la especialización, se ajustarán al Reglamento de la Escuela de Graduados, Cap. IV, Competencia Notoria y Actuación Documentada.